Este domingo se reúne la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, con Rusia y otros productores, como Omán, Colombia y México, para decidir si se limita la producción de petróleo. Analizamos la postura de cada país, en boca de sus principales representantes.
Quizá sí, quizá no. Esa es la conclusión que se saca al analizar la encuesta que ha elaborado Bloomberg, preguntando a 40 expertos si el domingo se formalizará un acuerdo entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- y otros productores, como Rusia, Colombia, Azerbaiján y México, para congelar la extracción de crudo en los niveles actuales. Los expertos no lo ven claro, a pesar de que esta semana el mercado sí compró la idea de un límite a la producción, impulsando el precio del crudo el martes, que tocó ese día máximos del año, tras publicarse una filtración que apuntaba a un acuerdo entre Rusia y Arabia.
Sin embargo, el cruce de declaraciones que ha tenido lugar durante los últimos meses apuntaba a que el acuerdo era más que improbable, teniendo en cuenta que Arabia exigió desde un primer momento que Irán participase en el acuerdo, y este no ha hecho más que negarse a hacerlo, ya que acaban de levantarse las sanciones que le han impedido comerciar durante más de tres años. ¿Qué es lo que ha dicho cada país?
El principal productor de petróleo del planeta depende en gran medida de los ingresos que recibe por su venta. Javier Santacruz, profesor del IEB, lo explica al destacar que "Arabia ha comprado con petrodólares la paz social dentro de sus fronteras". El Gobierno Saudí decidió encarar el auge del fracking en Estados Unidos evitando recortar su producción, para no perder cuota, y ahora puede ser el momento de empezar a retirarse de esta guerra de precios, ya que la producción en el gigante norteamericano lleva varios meses de descensos.
Ali al-Naimi, ministro de Petróleo de Arabia, en febrero: "Deben ser los productores menos rentables los que se encarguen de equilibrar este mercado".
Mohammed bin Salman, príncipe saudí, el 5 de abril: "Arabia no congelará su producción sin la cooperación de Irán".
Tras filtrarse el posible acuerdo entre Rusia y Arabia, los dirigentes no se han pronunciado sobre ello.
El país de los zares compite con Arabia y Estados Unidos por ser el mayor productor de crudo del mundo. Su dependencia de los ingresos por la venta de petróleo es grande, igual que la de Arabia Saudí, y las sanciones comerciales que se le han impuesto por su intromisión en Ucrania también es un problema para el país. Propone congelar la producción, y en ningún caso recortarla, además de comprender la postura iraní sobre el acuerdo. Sin embargo, en última instancia, el secretario de prensa del Kremlin ha lanzado un mensaje optimista.
Alexander Novak, ministro de Petróleo, el 16 de marzo: "Irán tiene argumentos razonables para no entrar en una alianza para recortar".
Dmitry Peskov, secretario de prensa del Kremlin, el 12 de abril: "Hay esperanza de que se produzca un acuerdo, al margen de lo que haga Irán".
Bijan Namdar Zanganeh, ministro de Petróleo de Irán, el 13 de marzo: "Irán no participará en un recorte, al menos hasta que alcance los 4 millones de barriles. Deben dejarnos en paz hasta entonces". El mandatario cree que los 4 millones de barriles se alcanzarán en marzo de 2017. Además, añadió, quitando peso a la reunión, que asistiría "si me da tiempo". Luego se confirmó que sí iría.
Nawal al-Fezaia, Gobernador de Kuwait para la OPEP: propuso la semana del 7 de abril, que se debata mantener la producción en los niveles de febrero, en lugar de los de enero, algo que le beneficiaría a Irán. También dijo que "los grandes productores no tienen más opción que llegar a un acuerdo para congelar la producción el próximo 17 de abril; este acuerdo puede generar un suelo en los precios del petróleo".
La representante en la OPEP de Kuwait, a principios de abril: "se puede llegar a un acuerdo, incluso si Irán no se compromete a seguir los pasos del resto".
Asim Jihad, portavoz del ministerio de Petróleo, en febrero: "Iraq está a favor del acuerdo para congelar la producción en los niveles de enero". Sin embargo, no aclaró si el país va a acceder a congelar su propia producción.
Es el primer instigador de la reunión de la OPEP. A finales de enero, Eulogio del Pino, ministro de petróleo del país, llevó a cabo una ronda de viajes para reunirse con productores de dentro y fuera de la Organización (como Rusia), para intentar convocar una reunión de urgencia y tratar medidas para equilibrar la sobreoferta e incrementar los precios del petróleo. El viaje resultó en el acuerdo Rusia y Arabia para reunirse.
Es el anfitrión de la reunión, que tendrá lugar en Doha, su capital. Envió una carta a Noruega invitando al país a acudir a la reunión, una invitación que rechazó el país europeo.
Mohammed al-Sada, ministro de Energía, el 25 de enero: "Esperamos ver otro ciclo de retroceso de los precios del crudo, pero nos recuperaremos. El mercado definitivamente logrará un nuevo equilibrio, porque los precios del petróleo de hoy en día de ninguna manera son sostenibles?.
El 16 de marzo: "los esfuerzos continuados de Qatar han sido claves para promover el diálogo entre todos los productores para promover la iniciativa de Doha, ayudando a estabilizar el mercado por el bien de todos".